SEMINARIO
SOSTENIBILIDAD DEL HORMIGÓN
Auspiciantes
ALCANCES
La sostenibilidad de la industria de la construcción despierta interés en la comunidad científico-técnica, debido al gran volumen de materiales que se consumen para la construcción de estructuras que garanticen el bienestar de la población, y a que la producción de cemento a nivel global representa del 5% al 7 % del CO2 global.
Para reducir los efectos del cambio climático se requiere disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en una trayectoria que limite el incremento de la temperatura media del planeta a no más de 1,5 °C respecto a la era preindustrial y en el enfoque Net Zero al 2050. En sintonía con aquelloy para cumplir con el Objetivo 12 (Producción y Consumo Responsables) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, es necesario lograr una mayor eficiencia en la producción, diseño y uso delos materiales de construcción, las construcciones, tanto para su etapa de ejecución, como de uso y deconstrucción.
Para la evaluación de la sostenibilidad existen diferentes metodologías, siendo la más difundida la del Análisis de Ciclo de Vida. Esta metodología constituye un medio para computar los impactos ambientales y realizar una evaluación que permita tomar decisiones basadas en el diseño ecológico, la optimización de procesos y la gestión de la cadena de suministro.
Para cuantificar la cantidad de materiales involucrados en la producción de hormigón, la metodología de análisis de flujo de materiales resulta de utilidad. Ésta es una herramienta que permite medir la huella material del hormigón e identificar los puntos críticos del modelo.
Por otro lado, la Asociación Global de Cemento y Hormigón (GCCA, por sus siglas en inglés) ha expresado el compromiso de la Industria del Cemento y Concreto Mundial hacia la carbono-neutralidad neta en hormigón al año 2050, junto con una hoja de ruta (año 2021) e informes anuales de avanceen el cumplimiento de las metas. La estrategia asume 7 ejes de intervención, que comprenden desde la producción de clinker hasta el uso del producto y la eficiencia del diseño y proyecto de las estructuras de hormigón, incluyendo, entre otras medidas de acción la de un mayor despliegue del uso de adiciones minerales para la reducción del factor clinker, a descarbonización de la matriz energética y criterios de eficiencia en diferentes etapas de la cadena de valor. A semejanza de lo anterior, la Federación Interamericana del Cemento (FICEM, por sus siglas en español) está liderando el proyecto Net Zero Accelerator para América Latina y el Caribe, a través del cual se están actualizando las hojas de ruta país para la industria, en la visión de la carbono-neutralidad neta en hormigón al año 2050.
De igual manera, y no menos importante, las soluciones base-cemento están llamadas a mantener un rol esencial para el mejoramiento de la calidad de vida, completar las instancias pendientes de desarrollo de vivienda e infraestructura en la región, y proveer la resiliencia climática necesaria al entorno construido. Cabe destacar que nuestro continente es considerado uno de los más vulnerables a los impactos del cambio climático a nivel mundial (IPCC), y que muchos de los atributos del hormigón como material de construcción son eminentemente sostenibles: asequibilidad económica, versatilidad, resistencia mecánica, alta durabilidad con bajo mantenimiento, resistencia al fuego, producción local abundante, bajas emisiones de CO2 por unidad de producto fabricado, masa térmica, reciclable, albedo, resiliencia; a la vez que su uso resulta fundamental e insustituible en múltiples áreas de aplicación, como el desarrollo de infraestructura sanitaria y las energías renovables, por citar algunos casos.
Este curso tiene por objeto analizar las metodologías disponibles para evaluar la sostenibilidad del hormigón, identificar puntos críticos en su proceso de producción y su ciclo de vida, y analizar las diferentes estrategias planteadas para reducir el impacto ambiental.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Poner al alcance del asistente los criterios de sostenibilidad y economía circular aplicados al hormigón. Proveer los fundamentos teóricos para la aplicación de metodologías de evaluación del impacto ambiental y la aplicación en casos prácticos.Instruir al asistente sobre las principales estrategias para reducir el impacto ambiental en las diferentes categorías, y analizar cuál es la metodología más apropiadapara evaluar su efectividad.
MODALIDAD
Online
Parte teórica: Presentaciones en Power Point. Presentación de ejemplos de aplicación. Debate sobre los casos presentados por la docente y presentación de aplicaciones de la metodología de los participantes dentro del límite de horario establecido.
DESTINATARIOS
Profesionales, técnicos y estudiantes de la especialidad que realicen evaluación de sostenibilidad: Ingenieros Civiles, Arquitectos, Maestros Mayores de Obra y otras actividades afines.
DOCENTES
Dra. Ing. Gisela Cordoba
Doctora en ingeniería, mención Tecnología de la Construcción, e Ingeniera Civil de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Becaria posdoctoral de CONICET, trabajando actualmente en el estudio de la cadena de suministro del hormigón elaborado para obtener hormigones de emisión reducida. Ayudante diplomado de cátedras de ciencia de los materiales en Ingeniería Industrial, Electromecánica y Civil. Autora de diversas publicaciones presentadas en Congresos, Seminarios y revistas nacionales e internacionales.
Mg. Ing. Matías Polzinetti
Ingeniero civil egresado de la Universidad de Buenos Aires, y Magister en Dirección Integrada de Proyectos de Construcción por la Universidad Austral de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad Politécnica de Madrid (España). Su trayectoria profesional comprende 15 años de experiencia desarrollada en la Industria del Cemento y de la Construcción, en el área de la Tecnología del Hormigón y Sostenibilidad, con enfoque en normalización, control de calidad, estudios y asistencia técnica, con funciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto del Cemento Portland Argentino. Fue secretario y vicepresidente de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón en el período 2018 a 2022, y docente de la cátedra Comportamiento de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) entre el 2011 y 2018. En la actualidad es Director de Área Concreto en la Federación Interamericana del Cemento.
TEMARIO
- Introducción:Criterios de sostenibilidad. Impactos ambientales. Métodos de medición.
- Análisis de flujo de materiales: Descripción de la metodología. Uso de software. Aplicación. Ejemplo de aplicación. Análisis de ciclo de vida: Descripción de la metodología. Uso de softwares. Bases de datos. Construcción del inventario de ciclo de vida. Selección de las categorías de evaluación del impacto. Ejemplo de aplicación.
- Hormigón neto cero: Contexto global del Imperativo Climático. Evolución de compromisos nacionales y sectoriales, y agenda de trabajo actual. Hojas de Ruta sectoriales Cemento-Concreto. Estrategias para minimizar la emisión de CO2de las construcciones de hormigón (clinker, cemento, combustibles, CCUS, hidrógeno, eficiencia en la producción de hormigón, eficiencia en el diseño, proyecto y construcción de estructuras de hormigón, mineralización del CO2, soluciones locales-regionales de reducción de emisiones)
- Economía Circular: Incorporación de residuos de la construcción. Coeficientes de circularidad.
INSCRIPCIÓN
Aranceles por categoría:
Socio AATH, categoría Activo y Honorario ($15.500)
Socio AATH, categoría Estudiante ($12.500)
Profesionales, Técnicos y Público en general ($22.500)
Estudiantes Universitarios de Grado ($ 19.000) (Deberán presentar Certificado de Alumno Regular)
Participantes Extranjeros ($35.000): inscripción aqui
Importante:
Las inscripciones se reciben hasta el 27 de noviembre (a las 12:00horas)
Una vez completado y enviado el formulario, queda registrado como pre-inscripto. La inscripción se concreta con el pago de la matrícula y envio del comprobante de transferencia