Por Daniel A. Ortega, Director Técnico INTI-CIRSOC (ortega@inti.gob.ar)
Agradecemos a la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH) por brindarnos este espacio para compartir información sobre el Reglamento CIRSOC 200-24, un documento clave para la actualización de las especificaciones en tecnología del hormigón en Argentina.
El CIRSOC 200-24 es una concepción original de la Ingeniería Argentina, que amplía las regulaciones existentes en materia de tecnología del hormigón más allá de lo contemplado en el CIRSOC 201 – Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón. Su objetivo es establecer criterios actualizados en cuanto a materiales, durabilidad, procesos constructivos y conformidad, complementando otros reglamentos vigentes.
Este Reglamento es una respuesta a la demanda de la comunidad técnica de contar con un marco regulatorio que contemple nuevas tecnologías, aditivos y criterios de sustentabilidad, aspectos esenciales en la evolución de la construcción. A diferencia de versiones anteriores, el CIRSOC 200-24 no se limita a estructuras de edificios, sino que amplía su alcance a diversas aplicaciones del hormigón (con excepción de los diques de hormigón masivo y los pavimentos, que demandan otras especificaciones particulares), garantizando mejores prácticas en todo el país.
Argentina cuenta con una tradición de casi 60 años en la elaboración de especificaciones en tecnología del hormigón, iniciada con el PRAEH 1964 y continuada con el CIRSOC 201. A lo largo de estas décadas, varias generaciones de especialistas han mantenido una línea conceptual sólida, adaptándola a los avances tecnológicos y a las necesidades del sector.
El CIRSOC 200-24, por su parte, siempre ha tomado como referencia los documentos internacionales más avanzados, pero con un enfoque crítico y adaptado a las particularidades del país. Este criterio ha permitido integrar conocimientos y desarrollos propios, fortaleciendo el marco reglamentario nacional en materia de construcción.
La actualización del CIRSOC 200 es fundamental para asegurar estructuras más seguras, eficientes y sostenibles. El desarrollo de la versión 2024 ha sido fruto del trabajo de un equipo de más de 20 profesionales, coordinado por el Ing. Alberto Giovambattista, quienes han contribuido con su experiencia para elaborar un documento que responde a los desafíos actuales de la ingeniería.
El pasado 30 de julio de 2024, se ha notificado oficialmente a la Secretaría de Obras Públicas de la Nación para su puesta en vigencia legal, esperamos que su aprobación formal se lleve a cabo a la brevedad. En nuestra web del CIRSOC lo pueden encontrar en el punto “Reglamentos en trámite de aprobación”:
https://www.inti.gob.ar/areas/servicios-industriales/construcciones-e-infraestructura/cirsoc/reglamentos
Al igual que en anteriores oportunidades, este reglamento ya puede ser utilizado por acuerdo de partes, dado que ha sido aprobado por la Comisión Redactora y Permanente de Tecnología del Hormigón, así como por el Comité Ejecutivo del INTI-CIRSOC. En este sentido, podemos afirmar que:
“El Reglamento CIRSOC 200-24 es una versión definitiva, ya enviada a la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, que constituye una actualización y un avance tecnológico en varios temas centrales, aprobado tanto por la Comisión Redactora y Permanente de Tecnología del Hormigón como por el Comité Ejecutivo del INTI-CIRSOC.”
Finalmente, queremos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a los autores del libro BASES DE UN CODIGO MODELO PARA LA TECNOLOGIA DE LAS OBRAS DE HORMIGON, cuya obra ha servido como base para el desarrollo del CIRSOC 200-24, así como a todos los profesionales que han participado en su redacción.
Agradecemos nuevamente a la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH) por brindarnos este espacio y esperamos que esta información contribuya al fortalecimiento de la ingeniería en nuestro país.