Lo que trajo el congreso de Olavarría

Sin lugar a dudas, el VIII Congreso Internacional y 22ª Reunión Técnica de la AATH, llevado a cabo en la ciudad de Olavarría, en el mes de noviembre pasado, superó con creces nuestras expectativas. La enorme oferta académica que brindó este congreso, dirigida a diversos “nichos” profesionales (pavimentos de hormigón, industria cementera, control de calidad en obra), junto con el nivel destacado de los conferencistas invitados y la variedad de las presentaciones técnicas realizadas, constituyeron un factor clave para el éxito del mismo.

Sin embargo, las consecuencias favorables de este congreso trascendieron más allá de los límites del evento propiamente dicho, como resultado de la interacción que habitualmente se da entre los asistentes, durante los intervalos de receso.

3newsaath2

En este caso, durante la charla de café, el debate giraba alrededor de las dificultades inherentes que presenta el ensayo de succión capilar (IRAM 1871), vinculadas, esencialmente, a cuestiones metodológicas y a la interpretación de sus resultados. Esto ofició como disparador y motivó el interés de revisar la norma.

Así, en aras de no entorpecer la agenda del Subcomité de Hormigones del IRAM, prevista para 2019, se convino en formar un grupo de trabajo (extra IRAM), constituido por un equipo de expertos en el tema que, bajo el paraguas de la AATH, proponga una versión actualizada de esta norma, con la idea de mejorar su repetibilidad y reproducibilidad.

El equipo de expertos estará conformado por los siguientes integrantes:

  • Patricio Corallo (Loma Negra)
  • Mg. Ing. Yuri Villagrán (LEMIT)
  • Alejandra Benítez (INTI Construcciones)
  • Raúl López (Holcim Argentina S.A.)
  • Ing. Luis Fernández Luco (Facultad de Ingeniería, UBA)
  • Ing. Viviana Rahhal (FIO-UNICEN)

 

Este comité de expertos, en la primera reunión de 2019 del Subcomité de Hormigones y sus Aplicaciones, presentará un programa de trabajo para la revisión de la mencionada norma, con un plazo tentativo de finalización. Cuando esta Comisión ad-hoc termine el documento, se elevaría al Subcomité para que, en la medida de sus posibilidades, de tratamiento al mismo.

Una vez acordado el esquema de norma, el cual podría introducirse, inicialmente, como norma experimental, se avanzaría en un estudio interlaboratorio para analizar si la nueva versión del método es o no superadora. En esta segunda etapa, la idea es convocar a otros centros o laboratorios vinculados a la tecnología del hormigón.

En resumen, una excelente iniciativa, de la que nuestra Asociación se enorgullece de ser parte. Muchas gracias a todos.

Lo que trajo el congreso de Olavarría