Horario: 105 minutos de exposición distribuidos 2 bloques, con un intervalo de descanso de 15 minutos
Carga horaria neta: 19 h
Modalidad: Webinar. Presentaciones, discusión de ejemplos y casos de estudio. Transmisión a través de Zoom Webinars provisto por Instituto del Cemento Portland Argentino.
Curso arancelado. Cupos limitados (100)
1. OBJETIVOS Y ENFOQUE DEL CURSO
La producción de cemento es un proceso industrial de alta complejidad, sometido a rigurosos controles en todas sus etapas. Sin embargo, las materias primas empleadas son predominantemente de origen natural con su variabilidad intrínseca, atenuada por adecuados procesos de homogeneización. Variaciones aleatorias normales en el proceso productivo (composición y finura de las materias primas, clinkerización, molienda final.
etc.) se reflejan en variaciones, habitualmente pequeñas en la calidad del producto final. Como todo proceso industrial conlleva rigurosos controles intermedios y del producto final, que requieren un tratamiento estadístico para establecer si está dentro de los patrones de control preestablecidos.
El hormigón es, intrínsecamente, un material fuertemente heterogéneo y, aun pesando cantidades iguales de muestras idénticas de sus componentes, su calidad variará debido a la distribución aleatoria de los componentes dentro de su masa. El proceso productivo del hormigón es de menor complejidad y admite variaciones en las materias primas que serían inadmisibles en la producción de cemento. La uniformidad en la calidad resultante depende de la variabilidad de los constituyentes, de la precisión con que se midan sus proporciones (especialmente la del agua) y de la consistencia en los procesos de mezclado y transporte, sin olvidar el crucial aporte del constructor en su debido procesamiento en obra (colocación, consolidación, curado, etc.). La gama de variabilidades alcanzable es enorme, según el proceso productivo adoptado.
Este curso, esencialmente práctico y orientado, apunta a reforzar conocimientos y suministrar herramientas que faciliten el tratamiento estadístico de datos provenientes de las industrias del cemento, del hormigón y de las construcciones en hormigón.
En la Parte I – Fundamentos Básicos de Estadística y su Aplicación se revisarán los conceptos y herramientas básicas de la estadística, presentándose los temas con el mínimo de teoría indispensable, ilustrando cada uno de ellos con datos experimentales vinculados a casos reales de las industrias del cemento y del hormigón y de las construcciones en hormigón. Se hará uso extensivo de hojas de cálculo Excel, que serán facilitadas a los asistentes. Se distribuirán ejercicios, a resolver (opcionalmente) por los participantes, haciendo uso de las herramientas suministradas, que se resolverán en plenario en la sesión siguiente.
En la Parte II – Aplicación de la Estadística se tratarán distintos aspectos prácticos, mayoritariamente incluidos en normas y reglamentos, explicando los conceptos estadísticos subyacentes y justificando los criterios adoptados en ellos.
Se espera que el curso sea de utilidad para todos aquellos involucrados en las industrias del cemento, del hormigón y de las construcciones en hormigón, ayudando a tender puentes de mejor comprensión entre los distintos protagonistas que las integran.
2. TEMARIO
Primera parte
1. Estadística Descriptiva. Organización y presentación de Datos. Histograma o diagrama de frecuencias. Histograma como densidad de probabilidad. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Momentos de 3° y 4° orden (asimetría y curtosis). Cuartiles. Detección de valores atípicos (outliers). Presentación gráfica de resultados (Diagrama de Caja)
2. Conceptos básicos de probabilidad. Definición. Tres leyes elementales de probabilidad. Probabilidad condicional. Simulación por el Método de Monte Carlo.
3. Distribución Normal Gaussiana. Ecuación, propiedades, fractilas (cuantilas). Test χ² de “normalidad” de datos. Carta de probabilidad normal. ¿Cuándo se ajusta a resultados de resistencia de hormigón? Resistencia Media, Especificada y Característica, porcentaje de ‘defectuosos’
4. Otras distribuciones de probabilidad importantes. Distribución Log-Normal, distribución binomial. Otras distribuciones usadas en la Ingeniería (Poisson, Weibull, Beta, Gamma)
5. Muestreo aleatorio. Distribución de la media muestral. Distribución del desvío estándar muestral. Distribución de la diferencia entre dos medias muestrales. Probabilidad de falla. Índice de confiabilidad β. Error estándar.
6. Inferencia Estadística. Concepto general de un test estadístico. Hipótesis Nula H0 y Alternativa H1 Errores de Tipo I y II. Nivel de significación (probabilidad crítica). Ensayo de 1 o 2 colas. Variables independientes o apareadas. Comparación de medias (t de Student). Comparación de dispersiones (F de Fischer). Estadística no-paramétrica.
7. Correlación y Regresión. Variable independiente x y variable dependiente y (no es lo mismo que y y x). Presentación gráfica. Regresión lineal. Linealización. Método de cuadrados mínimos. Parámetros de la regresión. Bondad del ajuste y coeficiente de correlación R (su significado). Correlación lineal múltiple y = a.x1 + b.x2 + c; cálculo de parámetros. Presentación de un caso real que involucra la mayoría de las herramientas tratadas previamente, a ser resuelto en la Sesión 11.
8. Variabilidad en la calidad del hormigón. Tipos de variabilidad y su medición: variabilidad de ensayo, variabilidad en el pastón, variabilidad entre pastones, variabilidad global. Importancia de una baja variabilidad. ¿Cómo reducir la variabilidad? Ejemplos Europa Central y Bahía Blanca.
Segunda Parte
1. Aplicación del gráfico de sumas acumuladas (CUSUM) al control de calidad del hormigón. Gráficos de control: generalidades, gráficos de valores individuales, medias móviles, gráficos de Shewart, ejemplos de aplicación. CUSUM: construcción e interpretación del gráfico (efecto de la escala y del valor objetivo escogido); límites de control (empleo de la máscara en forma de “V” truncada). Ventajas y desventajas respecto a otros gráficos de control. Empleo del CUSUM como herramienta de control de la producción: gráficos de CUSUM para la media (CUSUM-M), para el rango (CUSUM-R) y para la correlación (CUSUM-C). Ejemplos de aplicación. Uso del CUSUM en el análisis post-mortem de los datos. Análisis multivariado.
2. Criterios de conformidad de la resistencia aplicados por el CIRSOC 201-2005: Revisión crítica a más de 20 años de su redacción. Modos de control 1 y 2: condiciones para operar en cada modo. Requisitos que deben cumplir los resultados del control de producción: significado del concepto “producción continua” y cómo calcular el valor de la desviación estándar. Ejemplos de aplicación. Curvas de operación característica. Concepto de lote: dimensión de los lotes y cantidad de ensayos.
Criterios de conformidad para el Modo 1 y el Modo 2 según el CIRSOC 201-2005: con empleo de estimadores, y evaluación del 100 % del lote y cálculo mediante herramientas estadísticas. Criterios de conformidad para el hormigón de elementos estructurales sometidos a curado acelerado. Determinación del volumen de hormigón no conforme: qué hacer cuando las probetas no cumplen los requisitos reglamentarios, con análisis de casos. Propuestas para futuros reglamentos (BCM). Ejemplos.
3. Nueva norma IRAM 1666: Control de producción del hormigón por “familias”. Antecedente raíz: norma EN 206. Concepto de familia. Criterios de selección de los integrantes de cada familia. Selección de la mezcla de referencia. Lineamientos de aplicación. Métodos validados para la transposición de los datos. Ejemplos de aplicación.
4. Evaluación de la conformidad de los cementos en Argentina. Lineamientos de la norma IRAM 50003. Definiciones: sistema de control interno, tercera parte, ensayos de autocontrol, de verificación y de contraste. Regímenes de inspección: normal e intensivo. Control de producción realizado por el fabricante. Control del proceso y materiales componentes (clínker y adiciones). Control de la composición del cemento. Resultados fuera de especificación. Acciones correctivas. Importancia de
los ensayos de contraste. Auditorías en fábrica. Muestreo: distintos casos (cemento en bolsa, a granel, en big-bags, etc.). Ensayos de verificación. Criterios de evaluación de la conformidad del cemento para el otorgamiento del certificado para productos nuevos y para el seguimiento de productos de línea. Análisis estadístico de resultados. Situación Argentina, en Sudamérica y en el mundo.
5. Evaluación estadística de la resistencia efectiva del hormigón. Extracción de testigos: objeto. Factores que influyen en la resistencia efectiva del hormigón. Planeamiento del programa de extracción de testigos según el objeto del estudio. Verificación de la conformidad del hormigón con la resistencia. Criterio reglamentario (CIRSOC 201-2005). Casos de estudio. Evaluación de la capacidad estructural. Determinación de la resistencia especificada equivalente según los lineamientos del ACI
214.4R. Casos de estudio.
6. Dosificación de mezclas mediante diseño de experimentos. Clasificación de los diseños de experimentos. Selección de un diseño de experimentos. Diseños de experimentos del tipo 2k . Diseño de mezclas. Respuestas múltiples: Función objetivo. Ejemplo de aplicación.
7. Control de producción y de conformidad. Enfoques del productor y del consumidor de hormigón. Criterios de aceptación basados en muestras pequeñas. Riesgos del productor y consumidor. Curvas de operación característica (casos CIRSOC 201 e IRAM 1892). Resolución de un caso real como aplicación integral de las herramientas presentadas durante el seminario.
3. CRONOGRAMA
4. ACERCA DE LOS EXPOSITORES
PhD Ing. Roberto TORRENT. Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y PhD por la Universidad de Leeds (Reino Unido). Investigador, consultor e instructor en tecnología del cemento, del hormigón y de construcciones en hormigón.
Se ha desempeñado como Jefe de Tecnología del Hormigón y sus Aplicaciones en el Centro Técnico de Holcim (Suiza), como Director Técnico del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), y como Jefe del Departamento de Construcciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Hoy es Director de Materials Advanced Services Ltd. Asimismo, ha sido Presidente de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH) y de la Asociación Argentina del Hormigón Estructural (AAHES). Es Presidente Honorario de la AATH y Miembro Honorario de RILEM. Es autor de más de 130 publicaciones técnicas en medios locales e internacionales.
Ing. Alberto GIOVAMBATTISTA Ingeniero Civil (UNLP, 1963). Profesor Titular (1982-2005) y Decano (2001-2004) de la Facultad de Ingeniería, UNLP. Director de carreras de postgrado en Tecnología y Construcciones de Hormigón (UNLP, 1981-1985 y UNCPBA, 1995-2005). Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires. Asesor del CIRSOC-INTI para los Reglamentos de Estructuras de Hormigón 201M-1995 y 201-2005. Fundador. Socio Honorario y ex Presidente de la AATH. Fellow del ACI. Premio KONEX 2013 en Ciencia y Tecnología, Diploma al Mérito en Ingeniería Civil, Mecánica y de Materiales (2013). Autor de mas de 90 publicaciones en revistas y memorias; de los libros “Hormigón: materiales, vida útil y criterios de conformidad y su consideración en el reglamento
Cirsoc 201-2005” (ISBN 978-950-532-153-7) y del Capítulo 6 del libro “Durabilidad del Hormigón Estructural” (ISBN: 987-99797-2-9). Coautor del libro “Bases de un Código Modelo para la Tecnología de las Obras de Hormigón (ISBN 978-987-3838-13-2). Consultor para el proyecto, construcción y/o mantenimiento de grandes obras de hormigón (1973-2022). Miembro del Panel de Expertos Internacionales para las Presas sobre el Río Santa Cruz (2020).
Dr. Ing. David REVUELTA CRESPO Ingeniero Industrial, Construcción (Universidad de Zaragoza, 1996) y Doctor Ingeniero Industrial (Universidad de Zaragoza, 2001). Entre 1999 y 2000 realizó una estancia investigadora en la Universidad de Houston, Estados Unidos de Norteamérica. En el año 2000 se incorporó al Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC). Es científico titular desde 2006. Su línea de investigación principal es la investigación y desarrollo de hormigones para aplicaciones avanzadas.
Entre los años 2010 y 2014 dirigió el Laboratorio Oficial para Ensayo de Materiales de Construcción (LOEMCO). Tras reincorporarse al IETcc-CSIC, retomó la línea de investigación de hormigones avanzados. Es autor de más de cincuenta publicaciones de carácter científico-técnico y ha participado en más de ochenta proyectos financiados en convocatorias públicas y contratos de I+D+i con entidades. También participa en diversos comités de normalización y ha colaborado con el Ministerio de Fomento de España en la elaboración de la reglamentación nacional sobre el hormigón.
Dr. Mg. Ing. Carlos MILANESI. Ingeniero Civil (UNC). Doctor en Ingeniería por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Magíster en Tecnología y Construcciones de Hormigón (UNC). Ex Presidente de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH). Secretario del Subcomité de Hormigones y sus Aplicaciones (IRAM). Gerente de Promoción y Asistencia Técnica de Cementos Avellaneda S.A. Es autor de más de 70 publicaciones técnicas en medios locales e internacionales.
Ing. Graciela Alejandra BENÍTEZ. Ingeniera Civil (UBA). Especialista en Tecnología Avanzada del Hormigón por UNLP en colaboración con LEMIT-CIC. Diplomada en Tecnología Avanzada del Hormigón por la Universidad de Nottingham, la Escuela de Ingeniería Civil del Imperial College de Londres y el Instituto de Tecnología del Hormigón (ICT) de Reino Unido. Diploma por participación en el Taller “Uso adiciones minerales y cementos ternarios” en la Portland Cement Association de Estados Unidos de Norteamérica. Profesora adjunta, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en la asignatura Comportamiento de los Materiales del Departamento de Estabilidad. Participó en numerosas jornadas de
capacitación tecnológica, cursos de posgrado, seminarios, trabajos de investigación, desarrollo y presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
Ing. Gustavo MENÉNDEZ Mg. Ing. Gustavo Menéndez. Ingeniero Civil (UNCPBA). Magíster en Tecnología y Construcciones de Hormigón (UNCPBA). Profesor y Director de Proyectos de Investigación en el área de materiales de la UTN (Facultad Regional Chubut-Puerto Madryn). En la actualidad es Gerente de Proyectos en la empresa Infa S.A., perteneciente al Grupo Aluar SAIC. Es autor de más de 50 publicaciones técnicas en medios locales e internacionales.
5. INSCRIPCIÓN
Profesionales y técnicos independientes:
Socios AAHE, AIE, AAHES:
Socios de la AATH, y estudiantes en carreras de grado y posgrado:
Para su registro en este curso,6. OTROS
El curso será dictado para un mínimo de 20 personas.
Se entregarán los contenidos en una copia electrónica, en formato pdf con 3 slides por hoja, así como una lista de bibliografía para quienes deseen profundizar los temas. También se facilitarán planillas de cálculo en formato Microsoft Excel para su uso en ejemplos y análisis de casos.
Se entregará certificado de asistencia a quienes hayan participado en al menos 8 de las 11 sesiones del seminario.