Por Dra. Noemi Graciela Maldonado (ngm@frm.utn.edu.ar) Directora Maestría en Ingeniería Estructural Sismorresistente. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza
Soy Noemi Graciela Maldonado. Estoy llegando a mi séptima década de vida, observando como ingeniera grandes cambios en la sociedad y en la tecnología.
Mi carrera en la ingeniería se inició en la Facultad Regional Mendoza de la UTN en 1974 y donde obtuve mi título en diciembre de 1979, aunque mi formación de la secundaria era la de bachiller en letras!!!. Este rendimiento académico me permitió incorporarme a la cátedra Hormigón II, donde estuve cinco años ad honorem, pero me ayudó a percibir que había que explorar otros rumbos para mantenerme actualizada en ingeniería sísmica. Un aporte muy significativo para mí fue el seminario dictado por el Dr. Vitelmo Bertero de la Universidad de Berkeley en 1980 lo que me incentivó a profundizar la investigación en el Grupo de Construcciones Antisísmicas en el tema de mampostería sismorresistente desde 1983. En 1985 me inscribí en el Instituto Eduardo Torroja de España para hacer un curso de “Patología de la construcción y la edificación”, que me abrió la mente en todo lo referente a materiales, durabilidad, medio ambiente, control de calidad, condiciones de mantenimiento y seguridad. Cuando terminé el curso volví con todas las ganas de compartir lo nuevo, pero no estaban dadas las condiciones locales para entender qué cambios había que hacer y por qué. Pude integrarme, concursos mediante, a las cátedras de Tecnología y ensayos de materiales I y II como auxiliar docente, donde podía enseñar desde el laboratorio lo que se veía venir en el mundo del hormigón: durabilidad, corrosión, reparación, rehabilitación. Recién en el año 2010 se aprobó la Especialización en Patología y Control de Calidad de Estructuras sismorresistentes en la Universidad Tecnológica Nacional !!!.
En 1992 empecé el dictado de la cátedra “Cimentaciones” como Profesora Adjunta y en 1994 en la cátedra “Tecnología del hormigón”. En 1997 decidí iniciar el Doctorado en Ingeniería en la UTN en el tema de dosificación de hormigones de alta performance, temática desafiante para mi formación estructural, ya que en ingeniería sismorresistente las estructuras no sólo necesitan resistencia, sino ductilidad, temas muy asociados con la durabilidad en zona sísmica. Logré obtener hormigones de alta resistencia de más de 60 MPa con agregados rodados con tecnología local bajo la dirección del Dr. Paulo Helene de la Universidad de San Pablo, Brasil.
En 1997 obtuve por concurso de antecedentes y oposición el cargo de Profesora Titular de las cátedras “Tecnología del hormigón” y “Cimentaciones” en la Facultad Regional Mendoza desde donde he podido trasmitir mis conocimientos tanto en materiales como en estructuras sismorresistentes. Desde al año 2000 participo en la Comisión redactora de los reglamentos INPRES-CIRSOC representando a la UTN.
Desde 2002 a 2012 participé en la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón en distintos cargos de gestión, logrando la edición del libro “Ese material llamado hormigón” que actualizó la temática de la tecnología del hormigón con las últimas reglamentaciones argentinas, continuando con esta política de difusión del conocimiento en temas de actualidad como lo evidencian los libros editados por la AATH. A través de la AATH se ha difundido en forma permanente el estado del arte de la tecnología del hormigón con sus reuniones técnicas y seminarios y es un logro haber podido indexar su revista “Hormigón”.
Mis tareas de investigación, iniciadas en el Grupo de Construcciones Antisísmicas, siguieron avanzado en la UTN a través de la producción de trabajos científicos, participación en congresos y seminarios. En 1996 se aprobó la creación del CeReDeTeC, Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, la Sismología y la Ingeniería Sísmica, en la Facultad Regional Mendoza, siendo su Directora desde 2005 a 2020. Con apoyo del centro se pudo implementar la Especialización y la Maestría en ingeniería estructural sismorresistente con acreditación nacional desde 1996 y que ha permitido aportar también a la formación de recursos humanos para el Doctorado en Ingeniería Civil desde 2009. Al trabajar en una universidad de alcance federal como es la UTN he podido apreciar las distintas improntas regionales en ingeniería civil pero con la necesidad de enfoques integrados y de alcance nacional en reglamentos y normas para la aplicación de los conocimientos.
Actualmente continúo estudiando temas que guardan relación con la conservación del patrimonio en zonas sísmicas donde puedo aplicar tanto mis conocimientos de materiales como de estructuras, impulsando la aplicación de técnicas no destructivas en los materiales y contribuyendo a la sustentabilidad del ambiente existente.